lunes, 27 de diciembre de 2010
Operación Kilo
Con una rápida OPERACIÓN KILO, no preparamos a la celebración de Navidad. No por ser rápida fue menos intensa. Con unos reflejos pusimos todo en marcha y construimos un hermoso racimos de bolsas blancas que lleno, como se ve el suelo del camión donde las bajamos al almacén del Banco de alimentos de La Rioja. Fue interesante el comentario. "Casi todas las parroquias vienen a pedir, ustedes son los primeros que han aportado una campaña así. Gracias". También es cierto que de esos alimentos recogidos hemos repartido varias bolsas en el pueblo a familias necesitadas. Estos racimos de solidaridad son esa pequeña muestra de la mucha generosidad que a lo largo del año se va realizando. ¡Que el que comienza sea más y mejor!
domingo, 26 de diciembre de 2010
fiesta de la Sagrada Familia
Es el racimo primordial, a veces pequeño, pero siempre el más valorado y el que nos hace aprender a servir a los demas. ¡Hay que brindar por ella: LA FAMILIA!. Y además poner todas las de nuestro pueblo bajo la intercesión y protección de la Sagrada Familia. ¡Ellos si que lo pasaron mal!. En nuestro pueblo tres capillitas domiciliarias recocer las casas ciclicamente. ¡Que la Sagrada Familia de Nazaret nos haga brotar todo lo mejor de cada uno de nosotros!.
felicitación navideña
Con eso de que estamos terminando la obra parroquial pues que menos que felicitaros con una de las maravillosas qu tenemos. El nacimientode Jesús. ¡Feliz Navidad!
Navidad con dos cucharasl Pincha y se abrirá el power.
Navidad con dos cucharasl Pincha y se abrirá el power.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Navidad
Medallon del retablo de la Virgen del Rosario
lunes, 6 de diciembre de 2010
Marchos: racimos de fuego y cuadrilla
miércoles, 1 de diciembre de 2010
lo importante es la vid
una cancioncilla mu maja para esta navidad. Real como ella misma. A mi me ha sugerido aquello de que si "el sarmiento no esta unido a la vid...." no hay racimo ni na. ¡Pues a celebrarlo!
lunes, 29 de noviembre de 2010
Adviento: Canto en la noche
Son nueves sugerencias para ir fraguando esos anhelo que nos surgen de la esperanza.
2) Estrujar los disfrutes sencillos de la vida: Porque si no se disfruta de la vida, ¿cómo vamos a poder cantar en la noche? Se trata de disfrutes sencillos, corporales, de elemental espiritualidad. Disfrutes baratos desde el don que es vivir y respirar (como diría Brines) hasta la comida, la música, el sueño, la corporeidad, la lectura, el silencio, los abrazos, el calor cercano, las caricias, las sonrisas, las palabras buenas, los gestos de quien se vuelve con amor, las miradas benignas. Sin estos disfrutes la vida se hace sosa y el canto enmudece.
3) Sumarse a las utopías cercanas: Ya que, a nada que se mire en derredor, siempre hay personas utópicas, soñadoras, alternativas. Gente que cree en la bondad del distinto; personas que trabajan por hacer más llevadera la vida de quienes soportan más el peso de la historia. Gente que trata de humanizar la salud, la ciudad, la economía incluso porque no se ha apeado de la utopía de otro mundo posible. Su sueño pequeño y cercano se extiende hasta límites que ellos mismos no conocen porque el canto utópico traspasa la noche más negra.
4) Construir solidaridades que nos nutran: Claridades de doble dirección. No se trata solamente de dar y darse sino de recibir, acoger y dar cabida a la situación del débil teniendo por cierto que, aunque pobre, puede darme bienes humanos que me enriquezcan. Es el canto común del débil que se torna fuerte y del fuerte que se hace débil. Solamente así se podrá ser solidario con agradecimiento, generoso que se siente bien pagado. El canto de esta solidaridad de doble dirección es nutriente.
Estrategias de afianzamiento
¿Se podrían barajar algunas estrategias de afianzamiento de esas intuiciones de vida cristian
a para que sean vividas y cantadas? Enumeremos algunas:
1) Volver al sueño de Jesús: Porque, como dice Pagola, estos tiempos son buenos para volver a Jesús y a su sueño, para centrarse vitalmente en su persona y para amar su extraño sueño de la fraternidad igualitaria. Para creer con él en lo que él creyó. Volver a Jesús puede alimentar el canto en la noche de los cristianos y estos podrían andar a tientas, pero con lucidez.

3) Sumarse a las utopías cercanas: Ya que, a nada que se mire en derredor, siempre hay personas utópicas, soñadoras, alternativas. Gente que cree en la bondad del distinto; personas que trabajan por hacer más llevadera la vida de quienes soportan más el peso de la historia. Gente que trata de humanizar la salud, la ciudad, la economía incluso porque no se ha apeado de la utopía de otro mundo posible. Su sueño pequeño y cercano se extiende hasta límites que ellos mismos no conocen porque el canto utópico traspasa la noche más negra.
4) Construir solidaridades que nos nutran: Claridades de doble dirección. No se trata solamente de dar y darse sino de recibir, acoger y dar cabida a la situación del débil teniendo por cierto que, aunque pobre, puede darme bienes humanos que me enriquezcan. Es el canto común del débil que se torna fuerte y del fuerte que se hace débil. Solamente así se podrá ser solidario con agradecimiento, generoso que se siente bien pagado. El canto de esta solidaridad de doble dirección es nutriente.
5) Levantar los hombros con facilidad: No dejarse atrapar por el desaliento, la desgana, la rutina o la depresión. Tener agilidad para levantar los hombros con facilidad y seguir adelante. Saber que tras la niebla luce un sol radiante y que la fidelidad sencilla puede disipar muchas tinieblas. El canto de los esperanzados genera olas de esperanza.
6) Alejar amarguras que no llevan a nada: Porque el centrarse en lo amargo amarga el alma. No colaborar en ninguna siembra de amargura, aunque se tenga toda la razón del mundo para estar amargado. No responder a la herida criando amargura. Mantener cerradas las puertas del corazón y los oídos del cuerpo a quien pretenda contagiarte de una visión amarga de la existencia. El canto del amargado es canto de derrota y de inhumanidad.
7) No dejarse cegar por luces
que deslumbran, pero no iluminan: La luz del pequeño poder, de ser el centro a costa de manipular, de estar en la pomada pasando para ello por encima de los sentimientos ajenos, de ceder al halago que a la vuelta de la esquina se torna censura. Hacer oídos sordos y ojos de ciego a ese brillo que nos deshumaniza. Desde el relámpago y el deslumbre fugaz no se puede cantar en la noche oscura porque, a la larga, tal brillo engendra temor.
8) Fidelidad sencilla a lo descubierto un día como bueno: Si con verdad se vio que era bueno, mantenerlo hoy, contra el viento y marea de quien dice que eso ya no se lleva. Si era bueno, lo sigue siendo, aunque haya que adaptarlo. Si abría horizontes, puede seguir abriéndolos ahora si lo situamos en un nivel de profundidad. La comunión igualitaria, la Palabra redescubierta, los sacramentos en comunidad, la responsabilidad dialogada y común, la libertad innegociable, siguen siendo buenas. El canto de hoy puede darles la carta de naturaleza ante quien pretende borrar todas estas cosas por inservibles (lo son para un sistema manipulador).
9) Mirar lo creado como casa hermana y acogedora: Ya que necesitamos sosiego, belleza, armonía. Y la creación, callada y expectante, puede dárnoslo a manos llenas. Por eso la casa de la creación nos ayuda a mantener el canto en la noche. Siempre tiene la casa de la creación la puerta abierta para que volvamos a ella.
¡Gracias, Fidel!
Adviento: Canto para tiempos oscuros

Cantando en la noche. Hoy nos cercan muchas noches (quizá menos que en otras épocas). ¿Es posible cantar en ellas?
El canto en la dura noche del sufrimiento: Canto hecho de increíble aguante, de paciencia honda, de sonrisa incluso. Canto hecho de rebeldía, de lucha, de batalla tenaz. Canto hecho también de acompañamiento, de amparo, de abrazo cálido y desinteresado, de ternura derramada. Ese canto hace “temblar” al poder del sufrimiento porque anuncia su fin.
El canto en la noche de quienes son despojados de su dignidad: Canto que se sobrepondrá al enorme silencio con que el poder quiere borrar las huellas de quien fue despojado de su dignidad. Canto que logrará que los nombres de los mancillados salgan a la superficie. Canto que anuncia un tiempo de justicia y de reconciliación, de dignidad y de perdón.
El canto en la noche de quienes nadie consuela: De los niños sin amparo, de los débiles cuyo llanto solamente lo escuchan ellos, de las lágrimas despreciadas. Canto de justicia que no se logrará que se extinga. Canto que siempre encontrará quien lo consuele, aunque sean una minoría.
El canto en la noche de quienes sufren persecución: Teólogos/as, homosexuales y otros estigmatizados por su orientación sexual, mujeres bajo leyes injustas, disidentes políticos, luchadores por los derechos humanos, gente solidaria en la tremenda trinchera de la violencia. Canto amasado también en la justicia viva. Canto que no se extinguirá mientras haya un opresor sobre la faz de la tierra. Canto que encuentra eco y altavoz en el corazón de no pocas personas. Canto con futuro.
El canto en la noche de los amores rotos: Rotos en múltiples direcciones: desamores, heridas afectivas, amores que se acaban y mueren, desencuentros definitivos, imposibilidad para entregar el corazón. Canto de quien recomienza el camino del amor tras la derrota. Canto de quien guarda lo que queda del amor herido y recompone la velas desgarradas de la nave. Canto de quien logra que el amor fracasado no arruine su vida. Canto de quien cree que su sed de amor es más grande que su fracaso en la relación.El canto en la noche de las comunidades cristianas: Cuando se ve a las claras que el Evangelio ha sido secuestrado por el sistema eclesiástico. Cuando se percibe que los intereses se adueñan de la gestión comunitaria. Cuando la exclusión y la excomunión se mantienen activas. Cuando se ve que el Derecho Canónico tiene mucha más fuerza que el Evangelio. Canto humilde de las comunidades que siguen creyendo que un cambio, por difícil que sea, resulta posible. Canto vibrante de tantos profetas y profetisas no escuchados, menospreciados, censurados, pero no acallados. Canto “mudo” de quien es obligado a asistir al espectáculo de una Iglesia mediática, pero no lograrán que aplauda.

(continuara)
viernes, 26 de noviembre de 2010
Apostar
lunes, 8 de noviembre de 2010
Las raices del racimo
Se trata de abrir el ciclo de charlas que Caritas parroquial ofrece a toda la parroquia como formación y concienciación de las realidades del pueblo y de lo que nos rodea: las personas, los acontecimietnos y hechos. "Como dice el Concilio Vaticano II : "Nada es ajeno a la Iglesia". Por eso abrimos este ciclo, unas 6 o siete charlas, sobre temas que nos interesan a todos
Charla: "La identidad del pueblo"
Ponente: Gerardo Villar.
Día: 9 de noviembre, martes
Hora: 20,00h.
Lugar: Salones Parroquiales
Charla: "La identidad del pueblo"
Ponente: Gerardo Villar.
Día: 9 de noviembre, martes
Hora: 20,00h.
Lugar: Salones Parroquiales
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Racimos de pintura
Ya se va acabando el cortinaje que adorna el retablo de san José y con este van dos. Quedan muy llamativos. Ahora se pasaran los andamios a el san Pedro en la columna cercana.
domingo, 31 de octubre de 2010
Domund
Nuestros chavales, como casi siempre, nos enseñan muchas cosas. En esta ocasión nos han hecho vivir en la eucaristia y en la calle esa dimension misonera de nuestra fe: jornada mundial de las misiones. Con sus huchas solidarias tambien quisieron colaborar a la ayuda misionera. Y fue abundanete su aportación. Así ese racimo es cada vez más mas duro y más universal. Gracias chavales y seguid así
Obras parroquiales
Van avanzando ya por los últimos derroteros en el proyecto de la nueva instalación y la nueva iluminación. seis lamparas como la de la foto iluminaran a toda nuestra asamblea dando luz para facilitar la participación. Luego unos focos más pequeños para el retablo mayor. A la vez se van restaurando las pinturas murales de cortinones como ya dijimos.
Creemos en la vida eterna
Víspera del día especial para recordar a nuestros queridos difuntos. Familiares, amigos, que ya han dejado esta tierra y que gozan de la presencia del Padre. El rezar con ellos a Dios nos hace fortalecer esos vínculos que nos unieron y nos siguen uniendo , eso si de otro modo.
El adiós no existe: si se pronuncia entre dos seres que nunca se encontraron, es una palabra innecesaria;si se dice entre dos que fueron uno, es una palabra sin sentido; porque en el mundo real del espíritu, sólo hay encuentros y nunca despedidas,y porque el recuerdo del ser amado, crece en el alma con la distancia, como el eco en las montañas del crepúsculo. (Kahlil Gibran)
El adiós no existe: si se pronuncia entre dos seres que nunca se encontraron, es una palabra innecesaria;si se dice entre dos que fueron uno, es una palabra sin sentido; porque en el mundo real del espíritu, sólo hay encuentros y nunca despedidas,y porque el recuerdo del ser amado, crece en el alma con la distancia, como el eco en las montañas del crepúsculo. (Kahlil Gibran)
Vio que el dolor precipitó la huida
y entendió que la muerte ya no estaba.
Morir sólo es morir. Morir se acaba.
Morir es una hoguera fugitiva.
Es cruzar una puerta a la deriva
y encontrar lo que tanto se buscaba.Acabar de llorar y hacer preguntas;
Ver al Amor sin enigmas ni espejos;Descansar de vivir en la ternura;
Tener la paz, la luz, la casa juntas
y hallar, dejando los dolores lejos,
la Noche-luz tras tanta noche oscura.
J. L. Martín Descalzo
jueves, 14 de octubre de 2010
Racimos de arte
ANTES
¡Gracias a Doña Carmen Navajas!. Gracias a ella y a su familia podemos conservar gran parte del patrimonio en nuestro templo- En esta ocasión tenemos la suerte de disfrutar de las dos primeras imágenes de un calvario, falta el Cristo. Son la Dolorosa y San Juan evangelista. Han quedado muy bien. Y una vez que llegue el Crucificado lo colocaremos en su sitio: el ático del retablo del Rosario. ¡Gracias Doña Carmen!. Este racimo de arte, no se acaba nunca, ya tenemos nuevos proyectos. Son tantas cosas. Pero gracias a su ilusión vamos haciendo poco a poco.
DESPUÉS
Restauración de pinturas
racimo de temporeros
Ya va buena la campaña de la vendimia en nuestro pueblo, aunque frenada por el agua del fin de semana pasa, y un buen ramillete de temporeros han estado sentados en las plazas esperando que alguien los contratara. ¡Buscando trabajo!. Algunos han tenido suerte y han encontrado otros no.
La verdad es que días antes hubo mucha gente. El servicio que se monto para atenderles, dentro de las posibilidades que teníamos, ha resultado bastante positivo. Consistió en una cena y desayuno diario durante varios días hasta que encontraran trabajo (siempre hay mas de uno que se aprovecha).
A veces se tiene la sensación de que puede mas el corazón y la limosna que la justicia y la caridad: quiero decir que hay que recordar que el derecho del temporero cuando se le contrata es a ser alimentado y acogido con dignidad, y es obligación del contratador. Eso en otros estaba más a flor de piel. Hoy también hay que recordarlo y exigirlo. No obstante la pena es que el precio del vino no se corresponde con los sueldos de los temporeros. También esto habrá que recordarlo. ¡Para todos una buena campaña!
También otro racimo fenomenal de voluntarios ha echado una mano en preparar los bocadillos.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Fiestas de la Cruz
Al final del verano, y comienzo de curso, antes de las labores duras del año, la vendimia, nos juntamos todos y sentimos la alegría de la fiesta. Este año, por lo que se ve algo distintas por los recortes de la crisis. No obstante, seguro no faltaran el zurracapote y las degustaciones, hay un sin fin de actividades para todos los gustos. Lo que más me sorprenden siempre que son muy participativas. "la gente acude". ¡Fenomenal!. La auténtica fiesta sale de "ajuntamiento"= "ayuntamiento" y no de la división y partidismo.
Por que esto no se quede en deseos o sean disculpas, sino porque el disfrute de la fiesta nos lleve al disfrute de la vida, la vecindad, la colaboración en el pueblo, a superar las diferencias y aumentar la solidaridad, brindamos desde estas lineas, se lo pedimos al Cristo y os lo deseamos de corazón.
sábado, 4 de septiembre de 2010
Novena del Santo Cristo
Estamos a las puertas del próximo curso y hacemos racimo durante nueve días para preparar la fiesta de la Santa Cruz, el día 14. Es una ocasión fenomenal para ponernos las pilas en nuestra vivencia cristiana, en nuestro seguimiento de Jesús. Recordando lo que nos dejaron nuestros antepasados, actualizandolo queremos construir algo que nos valga para el futuro. Eso es lo que brota del costado de Cristo al que estos días vamos a mira para que repasando los sacramentos podamos, saciarnos de ese vino maravilloso de su vida entregada. Siempre es el "vino nuevo de la nueva alianza". Aprovechémolos!!.
Es la Cruz aureola de Cristo
que circunda la faz de Jesús
Corazones cristianos rendios
prisioneros en lazos de amor.
Testimonio final
Pocas horas despues me llego este TESTIMONIO FINAL. Que para otros , muchos, seguro, sera el principio. Gracias, Jesús Santamaria
El tiempo sabático de la enfermedad, libre de responsabilidad parroquial y de estrés…, ha hecho posible este camino, al mismo tiempo que me ha posibilitado cierta calidad de vida en la enfermedad. También en este período me han faltado horas, y también me he acostado siempre cansado, aunque en esta ocasión ha actuado fuertemente como coadyuvante la necesaria quimio que, para mantener y estirar la vida, también machaca el organismo una y otra vez…. En este tiempo no he dejado de leer, charlar con los amigos, tener reuniones, dar charlas, sustituir a algún cura, de vivir el silencio…, y mi vida se ha llenado de vida. Esto también es parte de lo que el cáncer ha hecho por mí y por ello doy gracias a Dios que se me ha hecho más cercano y visible en este tiempo de gracia y salvación.
Al final ya sólo aspiro a ser uno con la vida y con Dios. Eso es la salvación... Cuando habléis de mí, o de cualquier otro, y nos recordéis, no habléis como de alguien que murió, sino de quien sigue vivo en el Señor.
Testimonio final
En Logroño, a 3 de septiembre de 2009, a los dos años de la primera quimio tras el diagnóstico de cáncer de estómago con metástasis en el hígado, llega la noticia de que la enfermedad sigue avanzando con una nueva metástasis, esta vez en el pulmón. Como el proceso se acelera y el tiempo se acorta, he querido aprovechar, una vez más, el tiempo de sueño que sobra, para reflexionar y redactar, como despedida, mi testimonio personal de lo que ha sido mi experiencia con el cáncer, o mejor, de lo que el cáncer ha hecho por mí y me ha enseñado. Me gustaría que, si el que presida la Eucaristía del día de mi despedida creyente lo considera oportuno, se leyera en algún momento de la celebración, por aquello de que a lo mejor le sirve a alguien…
Primeramente quiero deciros que en un mundo enfermo no es fácil estar sano… También quiero deciros que el cáncer es una enfermedad, pero no maldita… muchos se curan, y pronto será una enfermedad crónica entre otras…, así que quitad el miedo a pronunciar la palabra cáncer aplicada a la enfermedad de vuestros seres queridos, o la vuestra misma… En mi caso el cáncer ha sido un reto para luchar y tirar de la vida, y, sobre todo, ha sido una ocasión para crecer, madurar y desarrollar la vida y la conciencia de la misma, como suele decirse en lenguaje teológico, un tiempo de gracia y salvación… El cáncer, como todas las cosas, enseña mucho sobre la vida si sabemos prestarle atención y escucharle. Es cierto que es una lección dura, pero, al fin y al cabo, es una lección sobre la vida... Sufrir el cáncer y no haber aprendido nada sería haber perdido el tiempo… Yo hoy os quiero decir que doy gracias a Dios por haber pasado por esta enfermedad. De algo hay que morir, y en mi caso ha sido por el cáncer, pero lo importante sigue siendo el hecho cierto de nuestra muerte, y lo triste es que nuestra sociedad no nos prepara para ello y oculta la muerte. Veamos, pues, lo que el cáncer ha hecho por mí, y por qué doy gracias a Dios:
De todos es conocido que mi vida ha sido peleona, tensa, conflictiva, polémica… No me he reservado nada para mí, siempre me he acostado cansado… Yo creo que he tenido las cosas claras y que he expuesto mi propuesta, pero, a veces, la he impuesto o tratado de imponer, y me he dejado llevar de la ira, la palabra violenta o el resentimiento... Este tratar de imponer mi visión o mi vivencia ha sido mi pecado y mi error… El cuerpo, que es más listo que yo, me ha dicho por la somatización del cáncer que sí, que, a veces, tenía razón, pero no así… Mi cáncer ha sido la somatización de este error para que lo admita y no lo pueda negar… Por eso quiero pedir perdón a todo aquel que le haya molestado con mi actitud equivocada, también le quiero pedir perdón a la Iglesia por lo que mi actitud ha podido apartar a otras personas de la comunidad… pero, con la humildad y sencillez del pecador, también quiero pedir a la Iglesia que vuelva al evangelio, que el camino que llevamos no conduce a donde tenemos que llegar, que evangelizar es otra cosa distinta de religiosizar… Evangelizar ha sido mi pasión en la vida y en el ministerio, por la vivencia de esta pasión, concretada en la tensión fe-religión (que no son lo mismo), hoy me encuentro aquí, con vosotros, de esta manera. En todo este proceso he recordado y meditado aquellas que Dios le dice a Jeremías en su crisis (15,19): “Si quitas la escoria del metal, yo hablaré por tu boca”. En este proceso he llegado a descubrir mi sombra, mi mala sombra, lo negativo de mi persona, la he aceptado y reconocido como parte de mi vida, la he integrado y mi vida ha empezado a cambiar y he sido más feliz, y mi sombra se ha desintegrado… aunque no conviene olvidar eso de “genio y figura hasta la sepultura”… Bien, esto es parte de lo que el cáncer ha hecho por mí y por ello doy gracias a Dios que se me ha hecho más cercano y visible en la conversión y crecimiento personal.

Todo esto me ha llevado a tocar fondo: en la enfermedad y el sufrimiento, en la debilidad de la vida, en la profundidad humana donde desaparecen las apariencias y los roles…, en el fondo…, en el fondo está el Señor…, y con sólo tocar fondo se produce el encuentro… Recordad los de Pradejón, y también los de Manzanares, que, cuando os di la noticia de mi enfermedad en la Eucaristía…, os decía que os agradecía vuestra oración porque siempre da la fuerza del Espíritu, pero que no quería milagros, que lo que quería era descubrir a Dios en la debilidad, y así ha sido: Dios se me ha hecho presente en los médicos, enfermeras y trabajadores del Sistema Hospitalario, signo del reino. Su sabiduría y amabilidad lo han hecho patente. También he descubierto a Dios en la familia. Ellos han sido el equipo de apoyo permanente, sin reservas, de día y de noche. Las distintas enfermedades nos han unido y relacionado más y más. Mi familia es una familia numerosa, que todos conocéis, y ha sido la bendición y cercanía de Dios para mí. La riqueza está en las personas, no en las cosas. A este tema familiar quiero unir a los amigos y grupos que me han dado trabajo, como pretexto, para poder acompañarme en este proceso tan duro. También en ellos he tocado a Dios. Con una familia y unos amigos así, es más fácil llegar… También he descubierto la cercanía de Dios en el dolor contenido y expresado, en el no poder hacer… y tener que depender… Dios sólo se deja ver en la debilidad. Esto también es parte de lo que el cáncer ha hecho por mí, y por ello doy gracias a Dios que se me ha hecho más cercano y visible en ellos.
En el proceso he descubierto que la vida deja de ser una exigencia y una queja del “¿por qué a mí?”, para convertirse en un don, en un regalo de cada día. Cada amanecer es un regalo de posibilidades y cada noche que te acuestas es una batalla ganada al tiempo por si llegan a aplicarse los nuevos descubrimientos y tecnologías… Por lo visto algunos hemos nacido demasiado pronto para llegar a estos cielos tecnológicos, pero seguimos haciendo camino… y el intento ha merecido la pena, no ha sido en vano. Desde la debilidad es más fácil aceptar que la vida también se hace al recibir, esto te cambia y es una maravilla. Se termina descubriendo y aceptando que la debilidad es fuerte, más fuerte que la fuerza: en concreto, mi enfermedad, y mi talante ante la misma, han evangelizado mucho más que todos mis sermones… Esto también es fruto del proceso canceroso, y por ello doy gracias a Dios que se me ha hecho más cercano y visible en la debilidad y la gratuidad.
Un abrazo, desde el eterno ahora…
Jesús
Labrador en el tajo
Este correo lo recibí, ayer, y quiero compartirlo con los que os acercáis a esta ventanita. Jesús Santamaría, es un nombre que entendió esa esencia del Reino y del racimo. Gracias por tu vida.
LABRADOR DE DIOS
Jesús Santamaría Valgañon
Su vocación ha sido siempre de agricultor. Trabajó de seminarista cosechando y manejando el tractor. Estudió en el INEA perito agrícola. Sabía y entendía de los distintos productos del campo, su composición, necesidades, abonos…
Eso sí, lo hacía tan convencido que a veces arrojaba la semilla con mucha fuerza y hasta rebotaba. No fue ajeno a los fracasos.
No siempre la semilla dio fruto. Hubo en su vida sequías y pedriscos, dificultades. El lo veía tan claro: su obsesión era descubrir y vivir a Jesucristo más allá de toda religiosidad y vivirlo en la entrega y el testimonio diario. El grupo de personas con problemas de cáncer lo han vivido. Los distintos grupos parroquiales lo han disfrutado. Hablaba con autoridad. La autoridad del evangelio y la biblia que no solo conocía muy requetebién, sino de un convencimiento que Dios le daba en la contemplación y en la Unidad y Unicidad de la Presencia.
Ha leído y leído. Dos mil quinientos libros leídos y asimilados. Ha vivido con la pasión del reino y ha luchado en el movimiento rural y en la transformación de las personas y de los pueblos.
Las dificultades las ha orado, contemplado… Y ha sido una persona obstinada en la consecución de esa sociedad nueva. No ha se ha sentido cómodo en la rigidez de los dogmas y de las normas eclesiásticas. Y lo ha manifestado
¿Fallos? Muchos .Pero siempre ha experimentado la alegría del Padre-Madre que perdona.- Y por eso no ha rezado la salve. El, aun en estos últimos dolorosos momentos, no aceptaba el valle de lágrimas. Vivía la alegría de sentirse querido y amparado viviendo en Dios Prefería cantar. Y alabar como María al Dios que ha realizado en él maravillas.
La enfermedad le ha ayudado a purificar y vivir:”El padre y yo somos uno.”. En constante búsqueda.
Y en una gran sencillez de vida y de dinero. Justo le ha llegado para incinerarle.
Vive en la Presencia. Está con nosotros.
Ha sido un labrador, que cuando ha sembrado ha ido cantando porque ha sentido que al sembrar con el trigo ha ido lanzando sus amores al azar.
Y porque se lo creía, no le ha importado el segar en tierra brava. Labrador a gusto.
Gerardo Villar
Después de 40 años de amistad, de contemplarle hoy sedado, habiendo vivido un poquito con él su enfermedad., Agradezco al Padre su vida.- Ha sido mi lotería.- Podéis añadir, quitar. sugerir.... es simplemente para reflexionar en voz alta.-Está sedado.-No sabemos lo que durara pero el funeral no será en el seminario antes del domingo- Avisaremos. Gracias. y un abrazo en su nombre.- Podéis aportar vuestras sugerencias....UN ABRAZO GERARDO
Jesús Santamaría Valgañon

Pero sobre todo sabía de agricultor de Dios: salió el sembrador a sembrar…. Su vida fue de sembrador. Y fue echando la semilla de la Palabra y el testimonio de Jesús de Nazaret. Vivió sencillamente como los agricultores de antes. Usó mucho los medios técnicos: el ordenador, la publicación, El cine.
Y vivió la austeridad, la sencillez, la escucha y el dialogoEso sí, lo hacía tan convencido que a veces arrojaba la semilla con mucha fuerza y hasta rebotaba. No fue ajeno a los fracasos.
No siempre la semilla dio fruto. Hubo en su vida sequías y pedriscos, dificultades. El lo veía tan claro: su obsesión era descubrir y vivir a Jesucristo más allá de toda religiosidad y vivirlo en la entrega y el testimonio diario. El grupo de personas con problemas de cáncer lo han vivido. Los distintos grupos parroquiales lo han disfrutado. Hablaba con autoridad. La autoridad del evangelio y la biblia que no solo conocía muy requetebién, sino de un convencimiento que Dios le daba en la contemplación y en la Unidad y Unicidad de la Presencia.
Ha leído y leído. Dos mil quinientos libros leídos y asimilados. Ha vivido con la pasión del reino y ha luchado en el movimiento rural y en la transformación de las personas y de los pueblos.
Las dificultades las ha orado, contemplado… Y ha sido una persona obstinada en la consecución de esa sociedad nueva. No ha se ha sentido cómodo en la rigidez de los dogmas y de las normas eclesiásticas. Y lo ha manifestado
¿Fallos? Muchos .Pero siempre ha experimentado la alegría del Padre-Madre que perdona.- Y por eso no ha rezado la salve. El, aun en estos últimos dolorosos momentos, no aceptaba el valle de lágrimas. Vivía la alegría de sentirse querido y amparado viviendo en Dios Prefería cantar. Y alabar como María al Dios que ha realizado en él maravillas.
La enfermedad le ha ayudado a purificar y vivir:”El padre y yo somos uno.”. En constante búsqueda.
Y en una gran sencillez de vida y de dinero. Justo le ha llegado para incinerarle.
Vive en la Presencia. Está con nosotros.
Ha sido un labrador, que cuando ha sembrado ha ido cantando porque ha sentido que al sembrar con el trigo ha ido lanzando sus amores al azar.
Y porque se lo creía, no le ha importado el segar en tierra brava. Labrador a gusto.
Gerardo Villar
martes, 24 de agosto de 2010
Limpieza del templo parroquial
Hemos empezado este lunes, a las 10, la limpieza general del templo parroquial. No se han acabado las obras ni los proyectos pero no se puede dejar todo para el final. Un buen ramillete de mujeres entusiastas se han echado la fregona al costadillo y en un un plispas, desde el coro hasta la sacristía, el recinto tenia ya otra cara, por la tarde.
Y es que hay un racimo impresionante en la Parroquia y es el grupo de limpieza. Puntuales y semanalmente, en el templo o en el salón parroquial, desarrollan su servicio comunitario con absoluto desinteres y con el máximo afán.
A veces se quejan, y con razón, de que los años se van acumulando y que necesitarian relevo pero ellas firmes en el tajo. Gracias de corazón a todas esas maravillosas voluntarias que arriman el hombre en esta tarea. ¡Luego lucen con orgullo nuestro maravilloso templo!- Gracias.
sábado, 21 de agosto de 2010
Pakistan
Ante la catastrofe que estan sufriendo los paquistanis, Caritas parroquial quiere sumarse a la ayuda, abriendo un tiempo de colecta especial hasta el 5 de septiembre para recaudar donativos que a traves de la caritas nacional les haremos llegar. Se puede dar los donativos en mano o en la cartilla Cajarioja de Caritas Parroquial, especificaz "para Pakistan". ¡Sed generosos!
martes, 20 de julio de 2010
Peregrinos ciclistas polacos
Novena a la Virgen del Carmen
Un racimo de nueve días. Desde el 7 de julio que en una bochornosísima tarde la subimos desde su ermita a la parroquia para que presidiera nuestras celebraciones en el salón parroquial. A ella hemos encomendado todos nuestros afanes e ilusiones, a todos los enfermos y necesitados de la parroquia. Y todas esas necesidades más personales y familiares que tenemos todos. Un momento interesante haciendo racimo al mejor fruto de Jesús, discípula y madre MARÍA, la Virgen del Carmen
domingo, 11 de julio de 2010
Saludos desde Camerun para Taller Costura Misionero
Hola de nuevo, pero esta vez desde Douala (Cameroun), ya tenemos todos los trajes en casa, esta mañana hemos vuelto al aeropuerto porque cuando llegamos ayer, de las trece maletas que reuniamos entre todos, solo llegaron dos, asi que reclamamos y todo eso y esta mañana vuelta al aeropuerto con casi el convencimiento que de maletas na de na, pero gracias a Dios estaban todas, sinceramente, esto no pasa nunca, en fin alguien habra por ahi poniendo la manito.
Hemos sacado todo y si ya nos hemos emocionao sacandolos de las maletas cuando nos pongamos a preparar los paquetitos para repartir no se que va ser de nosotros. Un abrazo de parte de todos y gracias.
Besos, gracias. Antonia.
miércoles, 7 de julio de 2010
Vestidos misioneros
Queridas señoras del taller misionero:
Soy Antonia, Sevilla, y aunque no os conozco personalmente sí se de vuestro taller y de la parroquia, por José Miguel y también por el blog, en el que de vez en cuando entro para saber de vuestras movidas solidarias, que no son pocas.
He querido escribiros antes, pero los preparativos y los nervios me lo han impedido. Deciros ¡GRACIAS! por vuestra solidaridad, ya están todos los trajes repartidos y viajando a Cameroun en las maletas de todos los que vamos ahora en julio, gracias por vuestra generosidad no solo al taller misionero sino también a la parroquia porque no es la primera vez que colaboráis con Cameroun, ya en su día ayudasteis a finalizar las obras del aula de informática y la sala de maternidad en Bamendjou, esta última súper importante porque permitía que las mamás después del parto pudieran quedarse y ser atendidas en el dispensario.
De nuevo gracias, de mi parte y también de parte de las hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia a las que vuestra ayuda les permite seguir trabajando en la educación y la sanidad pero sobretodo acompañando e intentando mejorar el día a día de muchos adultos y niños que por el simple hecho de haber nacido en África no pueden cubrir las necesidades más básicas que todo ser humano, por serlo, tiene derecho.
Estoy segura que el reparto de vestiditos, por cierto bien bonitos, va a ser emocionante, haré fotos, pero no prometo que logre subirlas a vuestro blog, lo más seguro que a la vuelta las envíe, bien por correo electrónico o por el de toda la vida que es bien fácil de usar, podéis estar seguras de que os mantendré informadas de las aventuras y desventuras de unos vestiditos Riojanos por el Cameroun.
Muchísimas gracias, buen verano y sobretodo feliz día de Santiago y degustación vinícola.
Un abrazo para todos. Antonia.
Racimos de Solidaridad
Traemos ahora la penúltima actividad que hemos realizado. Son granos de notas musicales que ha desgranado nuestro Orfeón San Juan, el pasado 3 de julio, con el teatro casi lleno hasta la bandera. Es su concierto de verano que todos los años nos ofrece, pero, que éste, nos ha llegado un poco más. Primero nos sorprendió con una canción de entrada y final con una letra original y sus deseos de agradar. Y luego con un repertorio bastante novedoso de canciones. Lo interpretaron muy bien. Y con la ayuda de Pulgar nos deleitaron con la coral sobre "la Saeta". Los pelos de punta. ¡Como nos acordamos de una grano del coro que cantó y disfruto desde la otra orilla, nuestro amigo Ángel Ibarreta!. También el orfeón quiso unirse a la campaña de solidaridad y las entradas que cobro, excepcionalmente pues siempre es gratis, las dedicó para ese Fondo de Crisis que desarrollamos con los "racimos de solidaridad". Desde aquí todo nuestro agradecimiento. ¡Gracias!
martes, 6 de julio de 2010
Turismo, vacacion
SIETE IDEAS PARA EL TURISMO
"El turismo es un instrumento privilegiado de formación" decía Pablo VI. Pero exige. como todo. una orientación. Aquí van siete ráfagas de luz.
1. Fomenta en ti el deseo de ir. más que el de marcharte. Hay muchos que para huir de donde están van a otra parte. No disfrutan nunca de lo que tienen y no tienen nunca lo que quieren disfrutar. Es preciso florecer donde Dios nos ha plantado.
2. Antes de ir a un sitio. infórmate algo sobre su geografía. su historia. su cultura ... Ya allí confronta tus ideas con la realidad que palpas.
3. Ojos abiertos con ganas de aprender. Curiosidad alerta y reflexiva. Saber sorprenderse.
4. Acomodarse a las costumbres y los usos siempre que no vayan contra principios indiscutibles. No ser un extraño y captar los matices.
5. Observar a los hombres más que a las cosas. Te interesa conocer sus problemas. sus ideas. Nadie hay tan vulgar que no pueda enseñarte.
6. Lleva un diario de viaje donde anotes cada día con brevedad tus impresiones en ruta.
7. Capacidad de saber volver. Esto es lo que distingue a un viajero de un consumidor.
martes, 29 de junio de 2010
Camino de Santiago

Me llega unas impresiones de un amigo que acaba de terminar el Camino de Santiago, y como estamos en el año Jacobeo, y a la espera de poder tambien abrazar al apostol, os dejo sus impresiones tan interesantes.
SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO
Si un día te dijeran que durante 27 días vas a estar andando 25 km cada día, sin saber si vas a tener buen o mal tiempo, si el albergue va a contar con mejores o peores servicios o si la comida va a ser satisfactoria, automáticamente dirías: No, gracias.
Luego irías razonando tu negativa: me falta tiempo, no resistiría físicamente, en los pies me saldrían ampollas, no me acostumbraría a los albergues colectivos con su escasez de servicios, etc. etc.
Si a pesar de todo lo anterior y teniendo en cuenta que son miles los peregrinos de toda edad y condición que año a año hacen el Camino te lanzas a la peregrinación jacobea emprenderás una aventura única e irrepetible.
Te asombrarás de todo lo que eres capaz: madrugadas, jornadas continuadas de seis o siete horas andando, dormir y asearte en albergues comunitarios sin grandes comodidades y comer adaptándote a la particular comida de los bares que encuentras en el Camino.
El premio que recibirás al final del viaje será la experiencia del viaje mismo: campos y pájaros, gentes y poblaciones, iglesias románicas y catedrales góticas, edificios y parques, pero quizás sobre todo ello la recompensa principal sea ese tiempo pasado en el conocimiento de uno mismo, relativizando todo aquello que en nuestra vida diaria nos ocupa y absorbe.
A todos aquellos que quieran viajar andando, recuperando los conocimientos de los caminantes y aprendiendo las limitaciones y grandezas de uno mismo, desearles: ¡BUEN CAMINO!
Gracias! y "ULTREYA, SUSEYA"= ADELANTE, MÁS ALLÁ.
martes, 22 de junio de 2010
¿Solo fútbol?
En pleno mundial, mañana, noche y medio día, me van llegando revistas que hablan del tema. Son revistas que en sus paginas no es fácil encontrar este tema. Pero no busquéis en ellas los resultados de los partidos ni el tinglado mediático del evento, Tratan de ver las cosas de otra manera. El arranque es que el mundial se realiza en un continente y una nación muy especiales. África y Sudáfrica.
Aguilucho, revista misionera para niños. Nos hace referencia al juego del fútbol en los poblados de los países pobres. ¡Qué diferencia!
Antena Misionera, de los misioneros de la consolota; Misioneros Javieranos; Pueblos del Tercer Mundo. Así como también otras pag web en Internet que se pueden consultar: Pastoral sj; Atrio; etc. Hay otras muchas. Solo con buscar en el google.
Pero en todas hay una doble llamada a no quedarnos en el espetáculo deportivo, sino ir más allá: a la visión en profundidad del continente de la diversidad y la interculturalidad, de la riqueza y de la miseria, del sida y de la malaria, de los grades desplazamientos por el hambre y por los millones de refujiados. Y en ese sentido tendremos que hacer de todo el continente un gran estadio.
Además descubriremos las inmensas posibilidades, algunos le llaman el continente del futuro. Lleno de recursos naturales pero de personas alegres y dinámicas, con la misma dignidad que nosotros. a la que no tenemos que dársela ni arrebatársela.
¡Nos sumamos a todos los que gritan con fuerza que metamos un gol a la injusticia, ganemos el partido de la solidaridad!.
Aguilucho, revista misionera para niños. Nos hace referencia al juego del fútbol en los poblados de los países pobres. ¡Qué diferencia!
Antena Misionera, de los misioneros de la consolota; Misioneros Javieranos; Pueblos del Tercer Mundo. Así como también otras pag web en Internet que se pueden consultar: Pastoral sj; Atrio; etc. Hay otras muchas. Solo con buscar en el google.
Pero en todas hay una doble llamada a no quedarnos en el espetáculo deportivo, sino ir más allá: a la visión en profundidad del continente de la diversidad y la interculturalidad, de la riqueza y de la miseria, del sida y de la malaria, de los grades desplazamientos por el hambre y por los millones de refujiados. Y en ese sentido tendremos que hacer de todo el continente un gran estadio.
Además descubriremos las inmensas posibilidades, algunos le llaman el continente del futuro. Lleno de recursos naturales pero de personas alegres y dinámicas, con la misma dignidad que nosotros. a la que no tenemos que dársela ni arrebatársela.
¡Nos sumamos a todos los que gritan con fuerza que metamos un gol a la injusticia, ganemos el partido de la solidaridad!.

lunes, 21 de junio de 2010
Racimos artisticos
Así lo pudimos disfrutar el pasado domingo con la 14 Concentración de Encajeras, venidas de toda España, organizadas por las "Amas de Casa". Te quedabas abobado viendo las filigranas maravillosas que como sin nada iban entrelazando. Te llamaba la atención muchos de sus resultados: auténticas obras de arte, desde mantelerías hasta pulseras y pendientes. El ambiente de confraternización, el intercambio de modelos y experiencias y la oferta de materiales para hacerlo fueron muy buenos. ¡Enhorabuena!. Todo un disfrute y una autentica parábola de la vida: encajar y entramar cada bolillo, cada uno de nosotros, para hacer una obra de arte. ¡Habrá que hacerla realidad!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)